sábado, 17 de diciembre de 2011

La ciudad oculta: Pompeya


Segundo trabajo, en el que nos centramos en la ciudad de Pompeya. Al igual que el anterior entrada, dividiremos el trabajo en tres partes principales; primero hablaré de la erupción del Vesubio y de las consecuencias que trajo consigo, luego hablaré de como se organizaba la ciudad, centrándome principalmente en los edificios públicos y por último veremos con más exactitud las principales características de las casas Pompeyanas.

La erupción del Vesubio
Recreación erupción del Vesubio
Es bien sabido por los científicos y arqueólogos que la ciudad de Pompeya sufrió el ataque inminente del volcán. Ahora veremos detalladamente que es lo que pasó exactamente:
Molde real de un pompeyano

En la época que sucedió la catástrofe,  se puede saber con exactitud que ocurrió el 24 y 25 de agosto del año 79 a.C., la erupción fue precedida por pequeños terremotos que causaron el movimiento interno de las placas tectónicas y en un momento dado los terremotos dejaron vía libre hasta la salida con el exterior. La erupción se produjo en dos fases: una primera fase, que recibe el nombre de erupción pliniana. Sobre la una de la tarde del día 24 de agosto se produjo una explosión y la roca que bloqueaba la salida del volcán saltó por los aires, comenzando la emisión de gases, polvo y cenizas a la atmósfera hoy llamada  nube piroplástica. Se cree y se estima que la nube alcanzó unos cuantos kilómetros verticalmente. 
La mayoría de los habitantes de la región, se encontraban tranquilos, ya que ignoraban todo lo relativo a los volcanes. El Vesubio llevaba más de 1.500 años sin entrar en erupción, mucho antes de la propia fundación de Roma y Pompeya. No es de extrañar que en un primer momento sólo una parte de los habitantes de la ciudad recogiesen algunas pertenencias y se marchasen presas del nerviosismo o el pánico. Poco después, la ceniza comenzó a acumularse en la atmósfera, formando una nube negra que el viento empujó hacia el sureste. Así, Pompeya quedó oscurecida, mientras que Herculano, situada mucho más cerca del volcán, siguió como si nada estuviese ocurriendo. A la ceniza le siguió una lluvia de piedra pómez sobre la ciudad, un fenómeno inaudito para los romanos, que pronto comenzó a acumularse sobre las calles y tejados. Una gran nube oscura en forma de pino emanando de la cima del monte. Al cabo de un tiempo, la nube descendió por la superficie del Vesubio y cubrió todo a su alrededor, e incluso llegó al mar. Se cree que en Pompeya vivían de unas 10.000 a 25.000. No se sabe cuánta gente murió a causa de la erupción, aunque han sido recuperados unos 1.150 restos de cuerpos.



Edificios públicos de Pompeya
Gracias a que toda la ciudad quedase sepultada por la ceniza del volcán, se ha podido conservar casi a la perfección toda la ciudad. Muchas de las cosas que sabemos de esta civilización, es gracias al perfecto estado en el que se descubrió la ciudad y los cadáveres de las personas. Sabemos que durante la fecha de la catástrofe estaban en mitad de una campaña electoral, sabemos la forma de vestir, las diferentes casas y su decoración, sabemos como eran las calles: la calzada y la acera, sabemos que tenía incluso pasos de cebra. De Pompeya se conserva las fachadas de las casas y su estructura, el techo de la gran mayoría de las casas cedió a causa de las piedras expulsadas por el volcán que se fueron depositando en los tejados.
Veamos los edificios y los espacios públicos más importantes de la ciudad:
Mapa de Pompeya
Los Foros: Como ya vimos en la anterior entrada, los foros son espacios rectangulares rodeados de los edificios más importantes de la ciudad. En los foros se desarrollaba toda la vida social, económica y política, era el punto de encuentro de los ciudadanos. En Pompeya podemos encontrar dos foros, uno rectangular y otro más curioso y poco común, que tenía forma triangular.
  • El Foro Triangular: llamado así por la forma del terreno que ocupa. Se situaba en la zona sur de la ciudad. La entrada al mismo se situó hacia el norte, que tiene un pórtico con seis columnas de buen tamaño de estilo jónico. Está rodeado de una zona porticada compuesta por 95 columnas de estilo dórico. El Foro estaba comunicado con el Teatro Grande y con la Palestra. En la parte sur del foro podemos encontrar un templo, no se sabe a quien está dedicado pero se cree que posiblemente sea en honor a Hércules y Minerva, también de orden dórico, posiblemente dedicado a las divinidades de Hércules y Minerva. Cerca del templo había un pequeño santuario tal vez construido en honor de los fundadores de la ciudad.
Estado actual del foro Triangular
  • El Foro: Este otro foro es mucho más amplio y seguía las pautas preestablecidas: era rectangular y era un espacio abierto al aire libre, estaba rodeado por una serie de pórticos sujetados con columnas y por otro lado se situó el Templo de Júpiter y además se situaron una serie de edificios públicos importantes para el desarrollo de la ciudad. El foro tenía unas dimensiones de 145 metros de largo y 38 metros de ancho y al igual que el Foro de Roma, se exhibían una serie de estatuas conmemorativas. Es sabido, debido a que se ha encontrado indicios, que era común encontrar mesas o soportes donde los mercaderes exhibían sus artículos,  que el foro era un recinto por el que se accedía por una puerta de bronce o se sabe incluso que se podían encontrar carteles con noticias o normas.

Estado actual foro de Pompeya
Los Teatros: también se conservan en condiciones muy buenas dos teatros. Los teatros eran utilizados para entretener al pueblo con espectáculos variados, podían ser obras de teatro clásicas o incluso espectáculos de mímica, todo tipo de representaciones culturales.


  • Teatro grande: Construido en la primera mitad del siglo II a.C. El sitio donde está construido fue estudiado y se aprovechó la pendiente que proporcionaba la tierra, se construyó un teatro con capacidad para alrededor de 5.000 personas. El escenario, hecho de piedra, donde se representaba los espectáculos está compuesto por una fachada grande con una serie de elementos decorativos, como por ejemplo: columnas, estatuas, cornisas… Las gradas, hechas de mármol, estaban divididas en tres zonas. Detrás del escenario podemos encontrar una zona reservada para el público para que se reunieran antes del espectáculo, la zona es llamada Cuadriportico.
Estado actual teatro grande
  • Teatro pequeño o Odeum: Este teatro fue construido hacia el año 80 a.C. Este teatro estaba pensado para espectáculos que requerían de una acústica buena, se utilizó para espectáculos musicales o recitales de poesía entre otros. Se cree que este teatro de pequeñas proporciones poseía un tejado estable, algo inaudito y que supuso que la acústica del lugar fuera muy buena. Tenía capacidad para muchos menos espectadores que el teatro grande, para aproximadamente unas 1.500 personas.

Estado actual del teatro pequeño

El Anfiteatro y la Palestra: otras dos construcciones dignas de nombrar son el anfiteatro y la palestra, que a continuación veremos que funciones desempeñaban.

  • El Anfiteatro: Situado al final de la calle comercial y céntrica: La vía de la abundancia, en esta calle se situaban la mayoría de establecimientos comerciales, tabernas, etc. Se piensa que el anfiteatro se construyó al mismo tiempo que el teatro pequeño, se terminó de edificar hacia el año 80 a.C. Se dice que este anfiteatro es uno de los más antiguos de todo el Imperio Romano. Podían asistir hasta 20.000 personas, debido a sus grandes dimensiones: 135 metros de largo y 104 metros de ancho. Las gradas estaban divididas en tres zonas, los que se sentaban más cerca de la arena, eran los más poderosos e influyentes de la ciudad y como en el coliseo de Roma, las mujeres y esclavos se sentaban en las últimas filas. Como ya sabemos, los anfiteatros se reservaban para actos violentos y sanguinarios; lo más común la lucha de gladiadores.
Estado actual anfiteatro
  • La Palestra: era una zona dedicada al ocio y el ejercicio, donde los hombres iban a realizar ejercicios y hablar con la gente. La Palestra estaba porticada con una piscina en el centro de la palestra, que se utilizaba en la estación de más calor. En Pompeya podemos encontrar dos palestras, la palestra Samnita y la palestra Grande. La palestra Samnita se encuentra justo detrás del teatro grande y estaba construida en estilo dórico. La palestra Grande esta situado al lado del anfiteatro y tiene unas dimensiones grandes: 141 metros de largo y 107 metros de ancho. Poseía una piscina de dimensiones: 34,55 metros de largo y 22,25 metros de ancho, además contaba con pendiente en el fondo de la piscina.

Estado actual de una de las palestras

Las termas: otros edificios muy importantes, en los que se desarrollaba gran parte de la vida social eran las termas; estos sitios eran baños de diferentes temperaturas donde los habitantes de la ciudad iban para principalmente conversar con otras personas o realizar negocios, también poseían palestras para realizar ejercicio. Hay tres termas en la ciudad:

  • Las termas Estabianas: Construidas en zona céntrica de la ciudad, en el cruce de la vía Estabiana y la vía de la abundancia. Son las primeras termas construidas, hacia el siglo IV a.C.  Estas termas tenían zonas tanto para mujeres como para hombres. Lo que llamaríamos hoy en día vestuario, en aquella época se llamaba. Las termas se componían de tres salas con aguas a diferentes temperaturas: una sala muy calurosa llamada calidarium, otra sala de agua templada llamada tepidarium y por último una sala de agua de fría que se llama frigidarium. En todo el complejo había un sistema de calefacción muy bien conseguido: aire caliente que recorría el suelo y las paredes. Estas termas tenían una zona de ejercicio al aire libre y una piscina.
Frigidarium
  • Las termas del Foro: Construidas cerca de uno de los foros, después del año 80 a.C. Actualmente, estas termas tienen un gran interés por la gran cantidad de detalles y pinturas conservadas. Estas termas también poseían zonas para hombres y para mujeres, también tenía tres salas, el calidarium, el tepidarium y el frigidarium, y tenía también un sofisticado sistema de calefacción, producido con aire caliente.
Termas del Foro
  • Las termas centrales: Estas termas fueron reconstruidas con motivo del terremoto del año 62 a.C. y las situaron en la vía Estabia. Estas termas eran las únicas exclusivas para hombres y carecía de sala fría (frigidarium), pero en cambio tenía una sala poco común y muy atractiva: la sala llamada laconicum, lo que se conoce como hoy en día sauna. Era una sala muy caliente, pero a diferencia del calidarium era seca y no húmeda. También podíamos encontrar un amplio gimnasio.

Termas centrales
El Lupanar: Este sitio es lo que hoy en día conoceríamos como prostíbulo. Se llama lupanar porque lupa en latín significa loba y así es como se conocía a las prostitutas. Este edificio tenía una finalidad concreta, la de la prostitución; los hombres acudían a este sitio para tener relaciones sexuales con mujeres, que normalmente procedían de Grecia o de oriente. El edificio estaba situado en un cruce de dos calles secundarias. Tenía dos plantas: La planta baja estaba destinada a los esclavos o de las clases más pobres, tenía cinco habitaciones con cama, las paredes estaban decoradas con pinturas mostraban distintas posiciones eróticas. Para llegar al piso superior se tenía que ir por una entra independiente. Las habitaciones de este segundo piso eran mayores y estaban reservadas a una clientela más selecta y adinerada.
Fresco del Lupanar

Las casas de Pompeya
Ahora nos centraremos en los cuatros diferentes tipos de casas y las diferentes características que la diferencian. Las casas estaban decoradas con diferentes estilos de pinturas, se dividen en cuatro tendencias que las analizaremos a continuación, y por último veremos la Villa de los Misterios
Las casas pompeyanas: Normalmente se construía de una sola planta. Su orientación es hacia el interior y las construían sin ventanas la luz y la ventilación se producía en áreas interiores de la casa, pequeños patios llamados peristilum o atrio, que tienen abierta la parte central del techo para recibir luz y a su vez guardaban el agua de la lluvia. La diferencia entre el peristilum y el atrio, es que el peristilum era más frecuente encontrarlo en las casas habitadas por personas de mayor poder adquisitivo. Cada habitación y espacio estaba dedicado a una sola función.
Veamos ahora cada habitación y su función en la vida diaria de un pompeyano:
Mapa casa Pompeyana de la clase alta
Nada más entrar, nos topamos con una habitación llamada vestíbulo, nada más pasar el vestíbulo nos encontramos con un espacio un poco más elevado del plano, se llama el limen, generalmente hecho de mármol.
  • Atrio: El atrio es un gran espacio con una abertura en el techo, lo que se conoce como el impluvium, por donde entra la luz y el agua de lluvia. El agua se recoge en un aljibe, conocido como el compluvium. Las primeras familias romanas comenzaron haciendo vida en el atrio.
  • Tablinum: Esta habitación era utilizada por el cabeza de familia, el padre. Se utilizaba como despacho y lugar de reuniones, como todas las habitaciones da hacia el atrio.
  • Cubiculum: Era la habitación donde dormía el dueño de la casa, era la habitación más decorada de toda la vivienda.
  • Peristilium: Era un jardín porticado a veces de dos pisos con columnas como soporte. Alrededor del peristilium había también habitaciones.
  • Triclinium: Este espacio era utilizado para hacer las comidas en las estaciones más calurosas, el triclinium se encuentra en el peristilium

Tipos de casas
    Plano de una Domus
  • Las Domus: Es una casa perteneciente a la alta sociedad, estaba compuesta por un piso. Solían ser bastantes espaciosas, por lo general estaba habitada por una familia entera. Las domus se encontraban en el centro de la ciudad. En un principio era la vivienda tradicional de los habitantes de Pompeya, pero cuando pasó el tiempo se convirtió en la casa de las clases sociales más ricas. La entrada estaba un poco más elevada al nivel de la calle y estaba decorada por dos pilastras situada la puerta. Se accedía por un vestíbulum. Tras  atravesar el vestíbulo llegamos al atrium. Como ya hemos visto la abertura superior recibe el nombre de impluvium y en el suelo encontramos siempre el compluvium. En el patio podíamos encontrar los lararium o capillas dedicadas al culto con imágenes, maiorum, retratos de ancestros más ilustres. Alrededor del atrio se ubicaban las diferentes habitaciones: el tablinium, el cubiculum, el tricliniu, el sacrario o santuario religioso, las cenacula y el solarium (en un piso superior), baños…
  • Las insulae: Eran las casas de alquiler. Normalmente tenían varios pisos, eran las casas de la población de clase popular. Estas casas eran poco confortables, oscuras y pequeñas. No tenían agua corriente ni retrete y las habitaciones, que eran muy pequeñas, se utilizaban para todo.
Recreación de un insulae
  • Villae o Casas de Campo: Eran residencias pertenecientes a la alta sociedad, pero a diferencia de las domus se encontraban alejadas del núcleo de la ciudad. Estas casas de campo o villas se utilizaban como recreo y para descansar de la vida política, social y económica tan complicada que la alta sociedad llevaba acabo. Había dos tipos de villas:
    • Villa urbana: es la vivienda del dueño de la casa, por lo tanto la decoración era excesiva y estaba dedicada al ocio.
    • Villa rústica: esta parte es donde sucede toda vida agrícola, hay tierra que se cultivan y habitaciones relacionadas con la explotación del campo.

Recreación villae
Los diferentes estilos de pintura
Ahora veamos los diferentes estilos de pintura:
  • Estilo de incrustación: Este estilo de pintura romana aparece a mediados del siglo II a.C. y finaliza principios del siglo I a.C. Se llama de esta forma debido al estilo parecido que se le añadía a los mármoles en la época helenística. Es un estilo muy colorido. El muro suele estar dividido en tres: un zócalo pintado, el cual imita al granito, una zona media imitando mármol y un remate realizada en estuco.
Estilo de incrustación
  • Estilo arquitectónico: Este estilo de pintura romana aparece en el I a.C. Es llamado estilo arquitectónico porque imita las arquitecturas. También se puede llamar "Estilo de perspectiva arquitectónica" porque este estilo tiene como finalidad la búsqueda de la profundidad y perspectiva, de este modo las habitaciones parecen más grandes. Es un estilo que tiende a la disolución del muro.
Estilo arquitectónico
  • Estilo Mixto u Ornamental: Este estilo de pintura romana surgió en el año 27 a.C. hasta la mitad del siglo I d.C. Es un estilo mixto porque es una mezcla de los dos anteriores. Es un estilo menos real y más fantástico. Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos.
Estilo mixto u ornamental
  • Estilo Ilusionista o Escenográfico: Este estilo de pintura surge en la primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo. Toma elementos del segundo y tercer estilo. Es el estilo más confuso. Aparecen escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones.

Estilo ilusionista o escenográfico
La Villa de los Misterios
Ahora voy a comentar las características de la Villa de los Misterios:
La Villa de los Misterios es una villa situada fuera de la ciudad de Pompeya, situada a unos doscientos metros de la Puerta de Herculano. Es una magnífica colección de pinturas y todo tipo de decoración armoniosa. Fue construida en la primera mitad del siglo II a. C. Después del terremoto del año 62 la Villa cambió de propietarios y de usos: de vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola. Esta villa es un ejemplo de una vivienda de gran lujo unida a una explotación agrícola ganadera. La Villa de los Misterios se muestra muy distinta de las casas encontradas en la ciudad. Casi todas sus paredes se encuentran decoradas con pinturas, destacan una serie de grandes frescos. En la llamada Sala de la Gran Pintura, podemos encontrar una serie de frescos realizados en el siglo I a. C. Las imágenes son muy elocuentes: un niño leyendo el ritual el control de una matrona, una joven que lleva una bandeja con ofrendas, un grupo de señoras en una celebración sacramental, entre muchas otras.

Fresco de la villa de los misterios











Espero que esta segunda entrada haya sido de tu agrado.
Sed feliz,

Javier Gil

1 comentario: